
Imagina que tu hijo va todos los días al colegio con la ilusión por aprender y estar con sus amigos, pero hay alguien que siempre se burla de él, lo hace sentir mal o incluso lo lastima. Eso es bullying, también conocido como acoso escolar, y es algo muy serio que no debería pasarle a ningún niño o niña.
El bullying ocurre cuando una persona molesta a otra de forma repetida y con intención de hacerle daño. Puede ser con golpes, insultos, burlas, amenazas, ignorar a alguien o hacerle sentir que no pertenece al grupo. A veces incluso ocurre a través del celular o internet, y eso se llama ciberacoso.
Es un grave problema que hoy en día afecta a millones de niños en educación primaria y secundaria en el mundo y causa al menos 200 muertes en forma directa cada año.
Fátima tenía 13 años. ¿Y si fuera tu hija?
Existe un caso que ha generado gran conmoción en México: el de Fátima, una adolescente víctima de acoso escolar que falleció en febrero de 2025.
Fátima tenía apenas 13 años y como muchas adolescentes, asistía a la escuela con la esperanza de aprender y compartir momentos con sus compañeros. Sin embargo, su realidad era muy distinta: desde hacía tiempo, era objeto de burlas, insultos y agresiones por parte de algunos compañeros.
El acoso no se limitaba a las palabras; en una ocasión, fue empujada por las escaleras, resultando en una fractura de cadera que la mantuvo hospitalizada durante varios días. A pesar de las denuncias de su familia, las autoridades escolares no tomaron medidas efectivas para protegerla.
El 19 de febrero de 2025, Fátima falleció a causa de las lesiones sufridas en la caída. Su muerte conmocionó al país y puso en evidencia la gravedad del bullying en las escuelas mexicanas.
El caso de Fátima no es un hecho aislado; es un llamado a la acción para padres, maestros y autoridades. Es fundamental crear entornos escolares seguros y fomentar una cultura de respeto y empatía. La historia de Fátima debe servir como recordatorio de que el silencio y la inacción pueden tener consecuencias devastadoras.
¿Sabes cómo se sienten las víctimas del bullying?
Nadie se siente bien cuando lo maltratan. Las personas que sufren bullying pueden sentirse así:
- Estar tristes o asustadas.
- Sentirse solas, como si nadie las entendiera.
- No querer ir al colegio.
- Tener problemas para dormir o comer.
- Sacar malas notas porque no pueden concentrarse.
- Dejar de creer en sí mismas o pensar que no valen nada.
¿Qué podemos hacer los padres, educadores, alumnos y la sociedad en general para evitar el bullying?
Como padres:
- Fomentar la comunicación abierta y honesta con los hijos.
- Enseñarles valores como la empatía, el respeto y la tolerancia.
- Supervisar continuamente el uso de internet y las redes sociales.
- Hablar con los hijos sobre el bullying y sus consecuencias.
- No dudar en poner límites en caso de ver actitudes negativas en ellos.
- Brindarles apoyo y confianza para que se sientan seguros de hablar si son víctimas de acoso.
- Si tu hijo presenta acoso, acude a expertos como psicólogos y los mismos profesores para que puedan brindarle toda la ayuda posible.
- Tocar el tema del Bullying en reuniones de padres para dar soluciones si se presenta o existe un caso de abuso.
Profesores:
- Crear un ambiente escolar seguro y acogedor.
- Implementar programas de prevención del bullying.
- Enseñar a los niños valores los cuales puedan aplicar en su ambiente de aprendizaje.
- Capacitar a los profesores para que puedan detectar y abordar el bullying.
- Establecer canales de comunicación claros para que los niños puedan denunciar el acoso.
- Supervisar constantemente el comportamiento de los menores con el fin de detectar a tiempo alguna conducta negativa.
- Aplicar medidas disciplinarias justas y consistentes a los acosadores, según la ruta de prevención.
Enseñarles a los alumnos:
- Enseñarles a “No juzgar a nadie por su apariencia o condición social”.
- Aplicar siempre el compañerismo y brindar ayuda a aquellos que se sienten solos en clase.
- No aplicar en ningún caso la violencia.
- No decir malas palabras o frases que puedan herir a otros niños.
- En caso de ser testigo de bullying hacia otro niño, informar a las directivas del colegio.
- En caso de ser víctima de bullying, hablar con los padres o profesores. No quedarse callados ante un abuso.
Llamado de atención¡¡¡
Escuchen con atención lo que sus hijos dicen… y también lo que callan. El bullying rara vez empieza con golpes: comienza con una mirada, una burla, un silencio. Estar atentos, actuar a tiempo y enseñar con el ejemplo puede marcar la diferencia entre una infancia feliz y una marcada por el miedo. No minimicen el dolor de un niño: detrás de cada caso de acoso ignorado, hay una historia que pudo haberse evitado.
¡Basta de Silencio! El 2 de mayo, el mundo defiende a quienes sufren Bullying”
El 2 de mayo es el Día Mundial Contra el Acoso Escolar, un grave problema que afecta a millones de escolares de Educación Primaria y Educación Secundaria en todo el mundo. Esta iniciativa, nacida en el año 2013 a partir de la presentación del Dr. Javier Miglino, fundador de la ONG Bullying Sin Fronteras, fue aprobada por la UNESCO el mismo año con el fin de ayudar a la concienciación de este problema.
¿Cuáles son las rutas de atención contra el acoso escolar o ‘bullying’ en Colombia?
- En 2013 Colombia promulgó la Ley 1620, la cual creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, que presenta las rutas para tratar las situaciones de acoso escolar.
- Articulo basado en el portal sobre crianza de Unicef y el portal del Canal Institucional
https:// www.canalinstitucional.tv/te-interesa/acoso-escolar-bullying-que-hacer-rutas-atencion
Artículo escrito por Margarita Restrepo para VCSMedia.net. Puedes leer este otro articulo relacionado: Cómo Prevenir el Ciberbullying en la Escuelahttps://vcsmedia.net/como-prevenir-el-ciberbullying-en-la-escuela/