
4:40 minutos. Aunque parezca increíble, la discusión sobre si la tierra es esférica o plana, ha constituido un dilema que para muchos sigue vigente. A continuación lo puede escuchar o leer.
La Tierra, esférica o plana, ¿dilema perpetuo?
La tierra es esférica o es plana. Conceptos que se han contrapuesto y sopesado en ciertos momentos históricos del conocimiento científico y de las creencias populares del mundo occidental. Sin embargo, por increíble que parezca, el concepto de los terraplanistas adquiere mayores adeptos. Y esto, en pleno siglo XXI, que el que pudo tener en la Edad Media.
La Edad Media, que comprende el período histórico entre los siglos V al XV, se destaca por ser la época en la que se da una relación concomitante entre la teología y el conocimiento científico de la naturaleza, basados en la recuperación y uso de los planteamientos filosóficos de la Antigua Grecia.
Retoman, entre otros, los conceptos de los filósofos Aristóteles y Ptolomeo. Ellos, con base en la observación empírica de los fenómenos de la naturaleza y la aplicación del sentido común, determinaron, en su momento, que sin duda alguna la Tierra era esférica.
Por ejemplo, el reconocido filósofo medieval, Santo Tomás de Aquino (1224 – 1274), expone y sustenta su pensamiento acerca de la teoría de la redondez de la tierra en su obra la Suma teológica. En ella se entrevé su total acuerdo con dicho concepto derivado de la Edad Antigua, como se acaba de mencionar.
Ahora bien, es el caso indicar que, el interés y tensiones entre la religión y la astronomía del momento, se enfoca en definir el lugar de la Tierra en el universo y si es el Sol el que gira alrededor del planeta. Teorías que se conocen como las geocentristas y las heliocentristas.
En consecuencia, es extraño que, durante los siglos consecutivos al medioevo, en particular en el siglo XIX, algunos estudiosos calificaran a la Edad Medía como la defensora, a ultranza, del pensamiento en cuestión.
Terraplanistas contemporáneos
Ahora bien, en la Edad Moderna surgen algunos promotores de la corriente terraplanista con base en la interpretación de la Biblia. El inglés Samuel Birley Rowbotham (1816 – 1884) es considerado el pionero de dicha idea. En su libro Astronomía Zetética, afirma que la Tierra es un disco plano. En el centro está el Círculo Polar Ártico y los bordes están rodeados de un muro de hielo que impide que los océanos se desborden.
Posteriormente, sus seguidores originan en Inglaterra el grupo Flat Earth Society (Sociedad de la Tierra Plana). Luego, se traslada a Estados Unidos y se ubican en California.
Ulteriormente, en 1956, refundan la sociedad con el nombre de Flat Earth Society Internacional. El objetivo de la sociedad se enfoca en atacar y menoscabar las investigaciones, avances y desarrollo alcanzado por los científicos vinculados a la denominada carrera espacial que, para ese entonces, culmina con la llegada del Hombre a la Luna.
El movimiento terraplanista se transmuta en pleno siglo XXI. Reaparece en el 2004. Deja de un lado el enfoque bíblico, ignora los argumentos científicos y desecha todo lo que tenga que ver con entidades gubernamentales y de investigación científica como la NASA, tachándolas de entidades conspirativas, que engañan a las personas con discursos científicos y montajes cinematográficos, entre otras acusaciones.
Controversia hasta el fin
Por último, resta decir que, a partir del 2009, los líderes del dogma del terraplanismo se reinventan, una vez más, y logran su máxima aceptación masiva con las redes sociales en el 2018. Año en que Netflix les abre un espacio de análisis con el documental: La Tierra es plana. Hecho que, para bien o para mal, en lenguaje coloquial, indica que los terraplanistas seguirán controvirtiendo los hechos científicos, los avances y aseveraciones relacionadas a las exploraciones del planeta y espacio en general.
Escrito por Patricia Morales G. para VCSmedia.net
Narración: Edgar Montañez
Si quiere encontrar más artículos como “La Tierra, esférica o plana, ¿dilema perpetuo?”, y muchos otros temas culturales de interés, visite nuestra sección Anécdotas de la historia, de VCSmedia.net