10 minutos de lectura. Como tantas construcciones precolombinas, las esferas de piedra encontradas en Costa Rica son un misterio indescifrable. pero nos sugieren una civilización que, de alguna manera, supo guardar sus secretos más sagrados.
Han pasado nueve décadas al día de hoy desde que se descubrieron las gigantescas esferas de piedra de Costa Rica y los misterios que estas portan siguen tan herméticos como ellas mismas.
En 1939 en un hecho fortuito, la transnacional estadounidense “United Fruid Company” se topó con centenares de esferas perfectamente redondeadas, en el extenso terreno removido para la siembra de miles de hectáreas de plantas de banano.
Sin pensar en el momento del hallazgo y ante el desconocimiento del significado cultural que podrían tener, decidieron extraerlas y limpiar el terreno. Así se perdió información crucial para posteriores indagaciones.
Contexto cultural del Delta del Diquís
Las esferas pertenecen a los pueblos prehispánicos asentados en la región del Valle del río Grande de Térraba o Diquís, que en idioma nativo significa Agua Grande.
Esta región está ubicada en el Pacífico Sur de Costa Rica, en la baja Centro América y se le conoce como la zona del Diquís.
Fue reconocida por ser un punto de intercambio comercial y cultural, donde concurrían indígenas mayas provenientes de Guatemala, olmecas y aztecas de México, quechuas e incas del Perú o Muiscas de Colombia.
Contexto arqueológico
La fabricación de las esferas megalíticas se dio durante un lapso de tiempo aproximado continuo de mil años. Se supone que, durante el Período Aguas Grandes, que va del 300 a.C. a 800 d.C., se inició su elaboración.
Posteriormente, la consolidación y auge de éstas, se da en el Período Chiriquí, que va del 800 a 1500 d.C., culminando justo con el arribo de los españoles a América, en el siglo XVI.
Esta fase se caracteriza por contar con una estructura social compleja, con la presencia de un mando político altamente jerarquizado, una nobleza hereditaria, la influencia del chaman o autoridad religiosa y un trabajo artesanal especializado.
El trabajo de los artesanos no solo estaba centrado, además de las esferas, en la construcción de estatuas de piedra de representaciones antropomorfas y zoomorfas aplanadas, puestas sobre una base construida también en piedra.
De igual forma, la cultura del Diquís se destacó por el diseño y elaboración metalúrgico de piezas de oro y cobre.
Al parecer, todos estos artefactos constituían símbolos de ornamento y jerarquía política, pues se han encontrado en lugares funerarios de personajes que indican que eran de alto rango.
Hipótesis sobre su elaboración
Las explicaciones a la existencia de tal obra son tan múltiples como insuficientes para responder a tantas incógnitas que suscitan.
Entre ellas, por ejemplo, se considera que fueron artefactos que cumplían un propósito ritual en la cosmogonía prehispánica, o que fueron marcadores de los ciclos agrícolas, o, posiblemente, mapas marítimos.
Sigue siendo un total misterio lo referente a su tamaño y peso. Estas oscilan entre diámetros de apenas 10 centímetros a 2.6 metros, con un peso aproximado de 10 gramos hasta unas 20 toneladas.
Existen en total unas 500 esferas documentadas: las que aún se conservan “in situ”, las que fueron trasladadas a otros lugares de la misma Costa Rica y las que fueron llevadas a otros países. Se estima que un 95 por ciento de las esferas fueron removidas de su lugar original.
También puede interesarle:
- Ciudad Perdida, la urbe más antigua de Colombia
- La caída de la fortaleza del Sol Inti, el final del imperio inca
- Chiribiquete, entre la maloka cósmica y la Capilla Sixtina
Particularidades de las esferas del Diquís
Con base en los estudios comparativos de los arqueólogos Doris Stone y Samuel K. Lothrop, se ha llegado a concluir que las esferas tienen unas particularidades que las hace totalmente únicas en su especie.
Si bien, las grandes esferas halladas en otros lugares arqueológicos tan distantes unos de otros como Canadá, Venezuela, Argentina, Bosnia y China, confirman que éstas no son exclusivas del Diquís.
No obstante, las características que las identifican como únicas se resume en: la asombrosa cantidad producida, su tamaño monumental y perfecta redondez, la pulidez de sus superficies y, por último, el hallazgo de agrupaciones de esferas alineadas o formando figuras geométricas.
Interpretación mítica y cosmológica
Según la mitología de algunos pueblos indígenas costarricenses predecesores de la cultura Boruca, las esferas de piedra estaban vinculadas al mundo cosmogónico.
En ciertas épocas del año, el dios del trueno Tara o Tlacheque, lanzaba bolas de piedra a los serkes o dioses de los vientos y huracanes, con el fin de alejarlos.
Para la arquitecta costarricense Melissa Rudin Hernández, las esferas de Costa Rica se construyen en el contexto del mundo cosmogónico artístico, espiritual y simbólico de la compleja cultura del Diquís.
El universo estaba formado por dos conos unidos en sus bases circulares, donde habitan los seres humanos. El cono superior corresponde al supra mundo y el inferior al infra mundo.
La posición de los conos opuestos representa el devenir de la vida, todo tiene su opuesto: la vida y la muerte, la noche y el día, el agua y el fuego.
En este sentido, la esfera de piedra, que es de un material fuerte e imperecedero, representa el centro del mundo impenetrable, el centro del mundo lleno de energía y vida.
Hipótesis alternativa de la Atlántida mítica
Los investigadores estadounidenses Ivan Zapp y George Erikson opinan que las esferas son la prueba irrefutable de que la mítica isla continental de la Atlántida estaba ubicada en América.
Argumentan que solo una civilización netamente especializada en la navegación y manejo del mundo marítimo, como fue, según ellos, la población asentada en el Delta del Diquís, creó una escuela de navegación en la que las monumentales esferas eran instrumentos claves para la fijación y orientación de rutas marítimas.
Aseveran que es tan evidente el uso de las esferas en el arte de la navegación, que alcanzaron a establecer rutas como la que va de la costa de Isla del Coco, Isla Galápagos y la Isla de Pascua, a través de la alineación de éstas.
O las que apuntaban, según afirman, a lugares y civilizaciones más remotas tales como las Columnas de Hércules en Gibraltar, las Pirámides de Egipto o Stonehenge.
Hipótesis de las ancestrales técnicas de pulido
La hipótesis del antropólogo estadounidense John Hoopes dice que los ancestrales grupos indígenas, al observar cómo las fuerzas de la naturaleza y el paso del tiempo pulían las rocas, quisieron desarrollar una técnica que les permitiera al menos imitar dicha labor.
Si esta fue la intención ¡vaya si lo lograron! Ya que se consolidó toda una cultura milenaria sofisticada en torno al culto de las piedras pulidas y perfectamente torneadas que cumplían una función simbólica de rango y demarcación territorial.
La actualidad de las esferas
El Museo Nacional de Costa Rica y, en general, la población estudiosa interesada en el tema de las esferas y los grupos poblacionales relacionados con la cultura del Diquís, se han propuesto conformar un amplio programa de excavaciones e investigaciones que logre consolidar la información dispersa que hasta el momento se tiene.
Por ahora, con la declaratoria hecha por la UNESCO el 23 de junio de 2014 a los cuatro sitios arqueológicos donde estaban emplazadas las Piedras del Diquís, a saber: Finca 6, Batambal, El Silencio y Grijalba2, se ha incentivado la difusión y visibilización de tan importante patrimonio cultural.
Sin embargo, estas misteriosas esferas seguirán intrigándonos, como tantas construcciones precolombinas, que nos dan indicios de civilizaciones ajenas a nuestra comprensión.
Escrito por Patricia Morales Galvis para VCSradio.net
Narración: Javier Hernández
Música de fondo: Native Americans – Envato
Foto de portada: Esferas de piedra del Diquís in situ, Sitio Arqueológico Finca 6, Palmar Sur, Osa, Costa Rica – Autor: Diego Padilla Durán y Mariordo (Mario Roberto Durán Ortiz) – Wikimedia Commons
Si quiere encontrar más artículos como ‘Las Esferas de Piedra de Costa Rica, Otro Misterio Americano’, y muchos otros temas culturales de interés, visite nuestra sección La Universidad del mundo, de VCSradio.net